Ir al contenido principal

Cambiando un poco de materia hablemos de parásitos, hablemos de: Blastocystis hominis



TAXONOMIA ANTIGUA (1911 Y 1967)
  • 1911 “Blastocystis enterocola” como levadura
  • 1912 “Blastocystis hominis”:levadura intestinal
  • 1967 :“Blastocystis hominis” como un Protozoario (sub clasificación del reino Protista que incluye a la mayoría de parásitos humanos, amebas, fl agelados, ciliados entre otros).

 TAXONOMÍA ACTUAL
Reino Chromista, Subreino Chromobiota; Infrarreino Stramenopiles; Subphylum Opalinata; Clase Blastocystea y Género Blastocystis 

PREVALENCIA EN PAÍSES DESARROLLADOS Y EN VÍAS DE DESARROLLO
En general, en los países en desarrollo existe una mayor prevalencia del parásito que en los países desarrollados, relacionando esto con la falta de higiene, la exposición a los animales y el consumo de alimentos o agua contaminados. En países como Japón suele ser baja (0,5 a 1%) al igual que en Singapur (3,3%) y EE.UU. (3%). Es alta en las naciones en desarrollo como Brasil (40,9%), Cuba (38,5%), Egipto (33,3%), Indonesia (60%), y Filipinas 40,7%
La prevalencia varía ampliamente de país a país y dentro de las diversas comunidades de cada uno. Estas variaciones en el mismo país podrían reflejar diferencias reales entre las comunidades, sobre todo si se utilizaron las mismas técnicas de identificación.

GRUPOS DE EDAD MAS AFECTADOS
Una mayor prevalencia en adultos comparada a niños ha sido notada en una serie de estudios y adultos jóvenes parecen tener el mayor índice de infección.
En nuestro medio, es predominante la infección en población infantil y adultos jóvenes.

MODO DE TRANSMISIÓN
Se ha reportado la propagación de la infección entre miembros de una familia así como entre pacientes internados y en comunidades sin un manejo sanitario correcto. Se entiende que es transmitido por la vía fecal-oral. Otros mecanismos posibles serían la transmisión a través de agua y alimentos contaminados con heces e incluso por vectores mecánicos como moscas
Igualmente, la presencia de grupos zoonóticos aislados de aves y mamíferos parece evidenciar a favor de una ruta de transmisión humano a animal,

VARIANTES MORFOLÓGICAS
MORFOLOGIA
El organismo demuestra marcada variabilidad morfológica. Carece de pared celular pero contiene mitocondria, aparato de Golgi, retículo endoplásmico liso y rugoso. Su reproducción es usualmente la variación o presentación depende del medio ambiente y factores físicos
  • FORMA VACUOLAR
    • Gran vacuola central que comprime el citoplasma y el núcleo hacia la periferia celular es el descrito con más frecuencia en muestras de heces
  • GRANULAR
    • Similar a la vacuolar, solo que con gránulos en la vacuola central
  • FORMA MULTIVACUOLAR
    • Múltiples vacuolas de diferentes tamaños son frecuentemente halladas en células de material fecal.
  • AVACUOLAR
    • Algunos reportes han descrito esta forma de Blastocystis como la presentación del organismo en el intestino del hospedero humano
  • FORMA AMEBOIDE
    • Carente de forma definida es observado más frecuentemente en cultivos viejos o luego de la administración de antibióticos
  • FORMA QUÍSTICA
      • Forma que confiere resistencia al medio externo como es el caso de varios protozoarios, aunque no ha sido confirmado experimentalmente


Blastocystis  sp
No esta claro  todavía debido a la cantidad de subtipos que presenta, pudiendo pensarse que sólo algunos serían patógenos, además de su interacción con el hospedero, y otros factores físicos del microambiente gastrointestinal. Desde el punto de vista clínico lo correcto es brindar tratamiento a pacientes sintomáticos en los que otra patología fuese haya sido descartada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rofeocitosis:

Es el paso de una sustancia de una célula a otra. El proceso ha sido observado primordialmente en los eritroblastos que captan ferritina producida por células reticuladas.

Cristal de Fosfato triple orina

Orina neutra estos normalmente se pueden encontrar en la orina pero pueden formar cálculos. Podemos señalar que estos aparecen en procesos como cistitis crónica , retención vesical de la orina, así como en hipertrofía de prostata

Hemograma. Importancia clínica. Parte 1

Hematología Completa. Índices Eritrocitarios según Wintrobe   Foto El hemograma (Hematología Completa) es uno de los exámenes de laboratorio más requeridos y es básico  para la orientación diagnóstica y evaluación de los pacientes.     Este examen se ha mantenido efectivo  desde los índices eritrocitarios descritos por Wintrobe en los años 30, pasando por la automatización de los recuentos celulares de Coulter en los 50 y los nuevos parámetros como amplitud de distribución eritrocitaria (ADE/RDW) y plaquetaria (ADP/PDW) reportados por equipos de última generación. [1]    Lo correcto es que en los laboratorios de Hematología se instauren protocolos de validación de resultados en conjunto con una revisión microscópica del frotis de sangre y del uso de equipos de tecnología avanzada que le aporten exactitud y rapidez al proceso   La observación en microscopio óptico nos permite al especialista en hematología reconocer alteraciones morfológicas finas que los equipos auto